África, el continente en expansión

Identificado con conflictos bélicos, subdesarrollo y corrupción, la región se erige hoy como el destino de empresarios sedientos de mercados, fuera de las esferas clásicas de poder en Europa y Estados Unidos. El surgimiento de una nueva clase media y la emergencia de una fuerza laboral joven da esperanza al aletargado continente

JOAQUÍN CASTILLO VILLALVA

El continente africano está en proceso de transformación y una nueva mirada, más optimista y alentadora, reconoce en África un territorio con nuevas perspectivas desconocidas hasta el momento.

La posibilidad de un desarrollo efectivo para una vastísima región que cuenta con más de mil millones de habitantes no es solo relevante por el potencial transformador de la región, sino por el impacto que eventualmente pudiera tener el posicionamiento de África como un nuevo polo de crecimiento en el panorama mundial.

En términos globales, el continente en los últimos años ha tenido un crecimiento económico sostenido y una mayor estabilidad política, bases sobre las cuales, se establecen los pilares de la nueva relevancia geopolítica para este territorio clásicamente identificado con conflictos bélicos, subdesarrollo y corrupción.

La prominencia africana de hoy tiene que ver además con el contexto y la coyuntura en la cual emerge. África florece con mayor notoriedad debido al declive de las potencias clásicas occidentales que parecen inmersas en una caída libre de pérdida de influencia política y económica.

En este contexto, el continente se erige como un nuevo espacio de crecimiento, receptor de inversiones y como destino de negocios de inversores sedientos de mercados con perspectivas de crecimiento que hoy en día se posicionan fuera de las esferas clásicas de poder en Europa y Estados Unidos.

Las razones que explican esta nueva confianza se encuadran dentro de un progreso favorable de varios indicadores económicos, políticos y demográficos que durante la última década han alimentado silenciosamente una notable corriente de cambio: el incremento del precio de las materias primas han aumentado los ingresos de numerosas economías nacionales.

La emergencia de una fuerza laboral joven y mejor preparada tiene la capacidad de transformar el bono demográfico africano en un nuevo motor de desarrollo.

Asimismo el surgimiento de nuevas clases medias dinamiza las economías relanzando el consumo interno como la atracción de nuevos servicios e inversiones para satisfacer la nueva demanda; el mayor acceso y uso de las tecnologías relanzan el papel de la sociedad del conocimiento en la economía.

Otro factor importante son las nuevas inversiones en infraestructura realizadas por China, las cuales, aprovechan el nuevo periodo de expansión asiática para incorporar esta ola de crecimiento a la región africana.

La narrativa en torno a África está en cambio y hay numerosas razones que indican la solidez de este argumento. En primer lugar, a pesar del parón en el crecimiento del hemisferio norte que afecta negativamente a las economías del hemisferio sur, el Fondo Monetario internacional todavía estima un crecimiento del 6% para África para este año.

Después de largos períodos de lento crecimiento que han contribuido a la clásica caracterización de la región como una zona de subdesarrollo, durante la última década seis de las diez economías de mayor crecimiento en el mundo se localizan en África. Además, en ocho de los últimos diez años, África ha crecido más que Asia (incluido Japón).

CHINA, CLAVE EN EL DESARROLLO

El papel de la diplomacia china en África es de vital importancia para poder entender este nuevo proceso de cambio. La política exterior de China, en contraposición con el clásico planteamiento de los países occidentales, no se centra en la procuración de defensa de los derechos humanos en los países en los cuales ejercen influencia, o la mera implantación de corporaciones multinacionales.

Por el contrario, la propuesta china incluye una apuesta decidida por el sector de la manufactura y la creación de las infraestructuras necesarias para hacer funcionales las inversiones empresariales.

Esto ha hecho que en el continente florezcan nuevas construcciones de puentes, carreteras, centrales eléctricas y todo tipo de infraestructuras necesarias para hacer realidad negocios en aquellos lugares remotos que anteriormente carecían de las infraestructuras necesarias de transporte o energía.

El impacto de estas inversiones no pasa desapercibido para los empresarios y el sector público que ven como el grado de influencia china en el continente, va aumentando de forma tan silenciosa como transformadora.

La dimensión demográfica es de excepcional importancia para hacer realidad las expectativas de crecimiento. La incorporación al mercado laboral de una nueva fuerza de trabajo joven y mejor preparada supone un valor agregado para el desarrollo.

No obstante se ha de tener presente la complejidad y fragilidad de este equilibrio que permita impulsar la abundante masa laboral hacia el empleo, el desarrollo y la productividad y evitar transformar este capital humano en grandes masas de desempleados que terminen cayendo en la pobreza, violencia e inestabilidad.

LA NUEVA CLASE MEDIA

África cuenta con una nueva clase media y 60 millones de personas cuentan con un ingreso de tres mil dólares anuales. Standard Bank prevé que serán 100 millones en 2015.

Además el incremento de la Inversión Extranjera Directa permite la atracción de inversiones de una región cuyo entorno de negocios genera nuevas facilidades año con año y la implantación de nuevas empresas está transformando el panorama económico de la región.

Por otro lado, los ingresos de los países africanos se entienden por el fuerte incremento del precio de las materias primas que supone que la fuente de ingresos proveniente de estos recursos naturales sea responsable del 25% del crecimiento.

El momento del incremento de la influencia y prosperidad de África es hoy una realidad, queda por lo tanto plantearse si todos estos avances suponen tan solo una sugerente potencialidad o una nueva realidad.

*Periodista español. Doctor en ciencias políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en las políticas migratorias entre México y Estados Unidos, tema sobre el que desarrolla su tesis doctoral en el Colegio de México. Actualmente desarrolla reportajes monográficos sobre política y economía en Oriente Medio y África del Sur entrevistando a personajes relevantes de la vida pública y del sector privado.

Amigzaday-th
Amigzaday López Beltrán
Periodista mexicana radicada en Inglaterra. Fundadora de Revista Era. Ha colaborado como freelance en medios como Proceso, Democracia Abierta, Houston Chronicle y Women in Journalism.

Comentarios

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Related Articles

Disminución en las previsiones de crecimiento en Reino Unido, reducción de impuestos a empresas y amenazas para los beneficiarios del Crédito Universal

El ministro de Hacienda, Jeremy Hunt, dio a conocer su declaración de Otoño donde anunció una reducción de impuestos para empresarios de hostelería,...

Seguro de desempleo en Reino Unido podría detenerse inmediatamente después de 12 meses, amenaza ministro de Hacienda

El ministro de Hacienda, Jeremy Hunt, advirtió que se impondrán "sanciones más estrictas" a las personas "que deberían estar buscando trabajo, pero no lo...

Sunak enviará un proyecto de “ley de emergencia” para que Ruanda sea seguro para el envío de migrantes

El portavoz del primer ministro afirmó que la "legislación de emergencia" sobre Ruanda se elaborará "en las próximas semanas".

Translate »